domingo, 11 de enero de 2009

UCR porteña denunció "falta de control parlamentario sobre el Banco Ciudad". Hablan de nombramientos de directores y "persecución ideológica"


Ya esta agrupación de trabajadores lo había advertido, ahora distintos medios, se hacen eco de una denuncia que no hace más que confirmar lo que venimos denunciando desde este blog. Se está manipulando al personal y el banco es un "caballito" de batalla político en la gestión del macrismo que intenta demostrar que las cosas marchan bien, cuando la realidad es que está todo mal en el banco. ¡ Basta de gerentes y directores a dedo, basta de inútiles cagándonos la vida, basta de persecuciones!
El vicepresidente del radicalismo porteño, Marcelo Montero, reclamó "mayor control parlamentario sobre el Banco de la Ciudad de Buenos Aires". El dirigente presentó un informe con denuncias sobre la entidad financiera porteña, al que tuvo acceso Impulso Baires.


Montero, precandidato a legislador porteño, afirmó, en dialogo con Impulso Baires, que “el Banco Ciudad debería operar como una entidad solvente y eficiente que ofrezca buenas alternativas de crédito y de inversión para las empresas y familias de la capital y no como agencia de empleo para amigos con prontuario, ni como instrumento para financiar a las grandes empresas”.


Además de la falta de control parlamentario para el nombramiento de directores y gerentes, Montero menciona las sospechas "por persecución ideológica y un manejo del negocio reñido con los intereses de los vecinos de la ciudad". En línea con lo señalado, el dirigente radical afirma que “es fundamental un monitoreo constante de la operatoria del Banco Ciudad para evitar que sus $ 11.500 millones de activos se conviertan en una caja para financiar las políticas macristas…”.


El informe un informe conocido por Impulso Baires, y que trabajó el equipo de Montero, se refiere a las propuestas como directores del Banco Ciudad a Néstor Grindetti, Gustavo Grasso y Gladys González, por parte del alcalde Mauricio Macri. El mismo dice, entre sus conclusiones: "El nombramiento de Grasso fue impugnado porque en ese momento tenía abierta una causa por estafa por 600.000 dólares en la venta de una empresa de informática a un grupo inversor español". "Grasso fue reemplazado por Gladys Gonzalez, directora que fue denunciada en 2006 por intento de soborno por haber ofrecido a la Revista 23 pauta publicitaria a cambio de “hablar bien” de Rodriguez Larreta". "Grindetti tenía una causa por defraudación y cohecho por sobreprecios en la construcción una represa cuando trabajaba en una empresa del Grupo Macri (la obra de la represa fue presupuestada en 80 millones de dólares y terminó costando 300 millones)". "Sergio Beros era Minsitro de Hacienda durante la gestión de (Jorge) Telerman. En la ejecución del pacto Macri – Telerman, Beros tuvo la función de intentar sanear las cuentas y pagar el costo político de un impuestazo antes de que asuma Macri. Por el cumplimiento de esa tarea, se ganó un sillón en el actual directorio del Banco Ciudad y forma parte de la mayoría macrista", sostiene el informe. Supuesta persecución ideológica "En los pasillos del Ciudad se habla de persecución ideológica y amenazas de despidos hacia los cuadros gerenciales que no se alinean a las políticas neoliberales" del directorio político. Al respecto, Marcelo Montero manifiesta que “los funcionarios de planta permanente no deberían estar afectados por los vaivenes de la política, esto tiene que ver con la estabilidad en el empleo público” y destaca que “la remoción del Gerente General y de 2 Gerentes de Área podría operar como un mensaje para los gerentes que no comulgan con las ideas neoliberales" del directorio político. Denuncian también: "manejo del negocio reñido con el interés de los vecinos" En base a cifras publicadas en la página web del BCRA, el equipo de Marcelo Montero destaca las siguientes cuestiones sobre el manejo del banco: "El Banco Ciudad financia más a las grandes empresas que a las PYME y las familias. El 54% del crédito está dirigido a grandes deudores (cartera comercial)". "El 30% de los activos corresponde al sector público. Es decir, que cada $ 100 que tomó de depósitos, $ 70 fueron prestados a familias y empresas y $ 30 al Estado". "El costo del fondeo es del orden del 3% (por la gran cantidad de depósitos a la vista que no devengan intereses). Sin embargo, para un préstamo personal cobra tasas del 30% TNA, que sumando gastos generan un costo financiero total para el cliente superior al 50% anual. En tal sentido, Montero señala que `esa diferencia de tasas es usuraria´". "Los gastos de administración del banco representan el 70% de los ingresos financieros y por servicios, mientras que en diciembre de 2007 representaban el 50%. Al respecto, Montero agrega que `ni aún cobrando tasas altas los macristas logran equilibrar las números del banco´".


Fuente: Impulso Baires

No hay comentarios:

Publicar un comentario