martes, 15 de septiembre de 2009
Nuevo albúm en Facebook, "algunos la pasan muy bien en el Ciudad"
Y ahora que dirán???
De: Valdez Claudia Alejandra
Sr: Bernardo Alejandro Sánchez, F.C. 312.316, con una antigüedad de 22 años:
http://www.elsindical.com.ar/notas/maltrato-laboral-en-el-banco-ciudad/
Estos mail, estuvieron recorriendo las casillas institucionales, demostrando que cuando a la gremial le conviene, el sindical no es amarillista y si la gente no lo lee, ellos salen a promocionarlo. En este caso una de las compañeras afectadas por esta gremial, le envío un correo a raíz de los comunicados internos donde le pide una explicación.sin que hasta donde supimos le haya respondido, cosa rara si se tenemos en cuenta que este asegura en su comunicado que no tiene horario de salida por su actividad sindical.Compañeros/as no nos dejemos engañar, estos tipos vienen por todo y estos otros ya tranzaron, no a la mentira, no al maltrato, no a las persecuciones, hasta la VICTORIA SIEMPRE COMPAÑEROS.
Galería del terror
Estamos en el Facebook
Secretario General adjunto de la CGI del Banco Ciudad le responde a la Agrupación Banco Ciudad JAJAJA
Los tiempos de elecciones están próximos y se puede ir trabajando con nuevas ideas, y es bueno poder confrontar con contrincantes ¨inteligentes¨ y astutos; pero con quienes solo se basan en mentiras y chusmerios de vecinas de barrio, solo están exponiendo la mediocridad con la que se manejaran.
Así como acusan con apellidos a los integrantes de la C.G.I., sería bueno que firmen con sus apellidos la acusación, y no con nombres que se pierden en una larga lista de empleados del Banco.
Yo, Bernardo Alejandro Sánchez, F.C. 312.316, con una antigüedad de 22 años y con una categoría presupuestaria de Jefe de División, recibiendo como trimestral la suma de $ 1.707,32 y habiéndose conformado un salario de $ 7.236,02 fruto de mi trabajo y por haber cumplido los objetivos vigentes, con una calificación de 24,14 % en la Gerencia de Recupero de Créditos que obtuvo un puntaje de 23,69 %.
Aclaro, que el producido es consecuencia de trabajar todos los días a la par de mi gente, hasta la finalización de la atención al público, y siendo Secretario Gremial desde las 15:00 hs hasta vaya saber que hora, defendiendo los derechos de TODOS nosotros que trabajamos.
Por esto compañeras/os, la VICTORIA se obtiene cuando la batalla es estratégicamente diseñada, con inteligencia y astucia, por lo cual hay que conocer al enemigo, más que a uno mismo, caso contrario, la mediocridad en la dirección del plan, se cae por propio peso; por eso muchachos, si quieren acusar AJUSTEN LA INFORMACIÓN.
Lamento que se haya llegado a estas instancias para alcanzar el crédito de los compañeros, las mentiras y las noticias amarillistas NO SUMAN, solo restan al rumbo de nuestro Banco.
A PESAR DE TODO, ESTA C.G.I. SIGUE TRABAJANDO, POR UN BANCO UNIDO, FUERTE Y SOLIDARIO
Fuente imágen: Agrupación Banco Ciudad.
No solo Mc Donalds tiene sus empleados del mes, en el Ciudad son trimestrales
Muchos compañeros han sufrido persecuciones por expresarse en portales como facebook o blog, lo que trajo un silencio que no es de conformidad, es el miedo de sentirse desprotegidos, abandonados por la comisión gremial. Hoy esta agrupación vuelve a denunciar el maltrato a los empleados y la entrega encubierta del patrimonio del banco que es de todos los vecinos de la ciudad. Pedimos a los medios que publiquen este comunicado y agradecemos a los que se han comunicado con nosotros, no es fácil dar una entrevista personal, incluso de espaldas, pero podemos aportar pruebas de todo lo que denunciamos y aceptar entrevistas personales sin video o grabaciones de audio. Gracias a todos, recuerden esta noche concurrir a la convocatoria de la Agrupación Abdala y reclamarle a Pepe Peralta compromiso en la lucha. Todos deben comprometerse en la defensa de los puestos de trabajo y de terminar con el maltrato laboral.
ALE, Guillermo $5626,04.-
Roberto, Sebastián, Mirta, Alicia, Romina, Matías, voceros Agrupación Banco Ciudad, empleados en movimiento, hasta la victoria siempre compañeros.
Compañeros, tenemos mucho por contar
viernes, 8 de mayo de 2009
Maggio se puso la gorra
Una vez más, nuestros ¿representantes??, vuelven a ponerse de la vereda de enfrente de los compañeros.
Nadie acepta la violencia como método de reclamo, pero tampoco se puede aceptar el ser un delator o "buchón" de los que se movilizan para reclamar un aumento para todos los que trabajamos día a día sin la suerte de los delegados, que se toman licencias "especiales" o bien tienen trato directo con los directores.
Maggio, nos ha descuidado, se ha ausentado cuando hay amenazas serias de que privaticen varios sectores, muchos compañeros no saben que sucedera con ellos.
Mientras, Maggio se fue a jugar al abuelo, luego volvió con un millón de promesas, pero no hay nada concreto.
Ahora resulta que estaría colaborando para identificar a los que en la marcha de la Asociación Gremial realizaron algunas pintadas, porque los daños no fueron tales, algunos de los elementos supuestamente dañados ya lo estaban, así que no se sabe que le pasa a Maggio.
De algo todos están seguros, y es que esta vez "MAGGIO SE PUSO LA GORRA"
Un logro del Gerente de sistemas del Banco Ciudad
En notas anteriores habíamos destacado algunas de las tropelías de algunos funcionarios en cuanto a la necesidad de obtener licitaciones puntuales, obviamente, licitaciones que les puedan favorecer.
Así, contra toda norma ética, el actual Gerente de Sistemas apurado en cerrar negocios, medió para que curiosamente, una licitación pública en la que el banco había fijado un precio, fuera otorgada a la empresa POWER CONSULTANT S.A., firma en la que el Gerente de Sistemas del Banco Ciudad trabajó como Gerente de Cuentas, esto repito a pesar de que se terminó pagando un precio de casi el doble del original.
Hasta acá, uno podría pensar que este pago "extra" en la confusa carpeta de compras trajo algún beneficio, pero no, si bien ya se han instalado alguna de las terminales y se proyecta colocar más en breve, lo concreto es que ninguna se encuentra funcionando.
Fuentes consultadas,aseguraron que la CC (Carpeta de Compra) 17832 Pedido 0000128688 por un valor de 1.233.424,00 dólares no tiene el OK técnico.
Seguramente una vez que el banco cancele el valor de la licitación con la firma, las terminales estarán funcionando, lo que es poco claro es la forma en que se manejo la licitación, amén de la poco transparente intervención de José María Falcioni, un gerente designado sin antes haberse realizado el concurso interno tal como está establecido.
martes, 5 de mayo de 2009
Comunicado a los compañeros
miércoles, 29 de abril de 2009
Entrevista del Diario El Sindical a "Pepe" Peralta del Banco Ciudad
lunes, 27 de abril de 2009
La tercerización es PRO
Una de las medidas más polémicas que suelen realizar los gobiernos, es sin dudas la tercerización de servicios. Esto es para que todos lo comprendan, contratar los servicios de un tercero (subcontratación), para realizar tareas que antes la realizaban los empleados de ese organismo público, es decir, es quitar a alguien lo que sabe hacer por un sueldo mensual, fijado por una escala y dárselo a una empresa que por el mismo servicio, le cuesta al Estado entre un 200 a 500 % más.
La justificación habitual frente a estos casos es que se obtienen resultados en tiempos más cortos mejorando la gestión y el servicio, esto puede justificarse en casos de salud, frente a necesidades realmente urgentes, pero tercerizar servicios de consultoría, de imagen institucional, de sistemas, programación, obras, o confección de pliegos por mencionar algunos, resulta además de injustificable un gasto que causa un perjuicio al heraldo público y un beneficio a empresas privadas.
Historia de la tercerización
Esta práctica empresarial tiene su apogeo en los comienzos de los años 90, y a finales de los 80 cuando una recesión global económica obligó a reducir costos, las pioneras fueron las empresas dedicadas en su mayoría a tecnologías (algunos señalan la relación KODAK- IBM) que no contaban con la estructura para sostener departamentos de atención al cliente, de tecnología o de recolección de datos.
Esa tendencia fue creciendo en la medida que para achicar gastos las empresas tendían a prescindir de algunos departamentos como ser, informática, recursos humanos, administración de activos e inmuebles, contabilidad, auditorias y comedores.
Pero lo que en principio parecía una solución para reducir gastos, trajo aparejado para muchas de las empresas que recurrieron a estas medidas un progresivo deterioro en la calidad de los servicios otorgados en estos subcontratos, acompañado de una falta de compromiso de los empleados asignados a esas áreas para con las empresas al no estar contractualmente vinculados de forma directa y promoviendo la inestabilidad laboral.
Como es de esperar, esto repercutió negativamente en los clientes, que no sienten obtener un trato correcto y terminan cambiando de empresa.
Pero el punto más relevante de estas medidas económicas de corto éxito, es que grandes empresas mundiales, han tenido que enfrentar demandas y serios inconvenientes, cuando algunos de estos empleados subcontratados cometieron distintos fraudes contra los clientes, desde robo de identidad, venta de datos confidenciales, hasta estafas económicas, quizás el caso más relevante por tratarse de un banco es el que padeció el City Bank en el año 2005, cuando cuatro clientes sufrieron el robo de sus cuentas por una suma cercana a los 350.000 mil dólares, el fraude fue consumado por empleados de una empresa subcontratada que con los datos de las cuentas bancarias de los clientes giraba sumas a cuentas personales creadas con identidades ficticias.
Ventajas y desventajas de la tercerización
Quienes defienden esta medida, aseguran que además de reducir costos, las empresas pueden enfocar sus recursos a los puntos en los que realmente son fuertes, ya que consideran que difícilmente una empresa sea óptima en todos los sectores.
Con esto, las empresas que se dedican a ofrecer servicios de tercerización compiten en un hipotético mercado donde existiría para quien busque delegar servicios un amplío espectro de oferentes compitiendo en precio y calidad.
Las desventajas las enunciamos en cuanto a la seguridad de la información a la que tendrán acceso estas empresas, la falta de compromiso de los empleados ajenos a la que contrata, una baja en la calidad, una menor comunicación directa entre la empresa y el cliente al existir un intermediario con estructura propia y especialmente una inestabilidad laboral de los trabajadores desplazados de las áreas tercerizadas.
La tercerización en la Argentina
La experiencia local en cuanto a tercerizar distintos servicios en el mercado local, se encuentra presente en casi todas las grandes empresas, tanto de servicios como en algunas áreas de gubernamentales.
Pero a diferencia de lo que hemos señalado anteriormente con total objetividad, ha generado en empresas de servicios privadas más de un problema a los clientes, que suelen padecer sus servicios, abundan los pedidos de personal para trabajos en call center, y empresas como Telefónica de Argentina poseen servicios esenciales para los clientes tercerizados con un pésimo resultado para los clientes.
Aunque esto no lo reconocen las empresas y los medios poco informan al respecto, ha generado incluso casos de inseguridad, es habitual ver personas con vehículos con carteles que rezan al servicio de tal o cual empresa, sin que uno sepa con seguridad de quien se trata.
Incluso grandes medios de prensa recurren a esta practica, donde la empresa tiene como eje principal la acumulación de dinero por sobre la información independiente a los lectores, así grandes medios suelen no entrar en análisis profundos, ya que ellos mismos suelen realizar despidos, reducciones de departamentos y subcontrataciones de empleados.
En el caso de los organismos oficiales o públicos, esta tendencia ha favorecido licitaciones dudosas y devenido en un medio más de negocios y actos de corrupción.
Todo esto no ha hecho más que atentar contra la estabilidad laboral de los trabajadores en beneficio de unos pocos.
Tercerización PRO y el Banco Ciudad
Ya hemos visto por citar un ejemplo que todos debemos tener bien presente, los problemas que generaron las empresas encargadas de las fotomultas y como lazos con políticos con intereses personales en el negocio permitieron que se llegara al absurdo de que los equipos utilizados para tal fin no estuvieran homologados ni se les realizara los controles necesarios para verificar su correcto funcionamiento. También más de un ciudadano ha sido víctima de arbitrariedades de parte de empresas como SEC o STO, sin dejar de recordar las medidas de los empleados de estas donde las denuncias de falta de pago iban hacia la empresa y la empresa al gobierno y las imágenes de los bomberos de la Policía Federal Argentina removiendo las grúas de la Av. de Mayo para liberar la circulación ante un reclamo frente a la Jefatura de Gobierno.
Con estos breves ejemplos de los que abundan en los distintos ejecutivos municipales, provinciales y nacionales, queremos dar una idea de que no toda medida empresaria es aplicable con éxito a la función pública, y esto es así porque a diferencia de lo que debería ocurrir, los controles sobre tercerizaciones o licitaciones suelen estar viciados por intromisiones interesadas de algunos que desde un cargo jerárquico hacen caso omiso de lo que es útil para el patrimonio y el servicio público, dando prioridad a placeres personales.
Hemos comprobado con la investigación periodística en curso, que muchas de las licitaciones aprobadas por el Banco Ciudad, han sido cuando menos inapropiadas para el fin que se persigue y otras incongruentes con el mensaje que se quiere esgrimir para avanzar en la concreción de ciertas tercerizaciones.
El Banco Ciudad, no es una empresa privada por más que por sus actividades como banco se tenga que ajustar a ciertas metodologías que permitan al mismo ser rentable y reducir sus costos, es necesario también que las acciones encaradas, las modificaciones y reestructuraciones guarden el mínimo de respeto primero para los empleados de la institución que de ninguna manera pueden ser considerados como empleados sin voz ni voto.
Muchos de ellos tienen años de gestión bancaria que los hace cuando menos empleados que merecen ser tenidos en cuenta para evitar alterar los ánimos y llevar intranquilidad ante medidas que a veces no son del todo claras.
Pero más preocupante resulta que un directorio compuesto en su mayoría por abogados, algunos miembros de afamados estudios dedicados a brindar servicios en economía, reclamos administrativos y bancarios actúen sin respetar plazos o normas esenciales que hacen al acceso a la información y transparencia que toda institución pública debe tener.
Conclusión
La situación descripta del Banco Ciudad, no es algo nuevo o propio del PRO, de hecho muchos de los involucrados han sido designados por otras gestiones de gobierno, pero sí es necesario destacar que existe una especie de “pacto de silencio” entre los políticos tanto oficiales como de la oposición en cuanto a tratar con la seriedad que se merece la situación del banco y en especial de sus trabajadores.
Ha sido el propio partido PRO el que ha recurrido a distintos métodos de publicidad anunciando las ventajas PRO y su compromiso en políticas de transparencia y ahorro, avanzar con las tercerizaciones es generar que el banco gaste más dinero para obtener servicios de menor calidad, esto solo es sustentable desde la base de la corrupción, caso contrario que lo expliquen.
Este medio no tiene ninguna vinculación política con ningún partido, nuestros lectores saben perfectamente de la transparencia e independencia que existe en nuestras publicaciones y de que siempre consultamos las fuentes para que cada uno pueda exponer su posición. En el caso del Banco Ciudad, ninguna de sus autoridades se ha dignado a dar la cara para tal vez explicarnos si es necesario gastar los miles de pesos que se han gastado (según su propia información suministrada) en comprar alfombras persas, si es necesario realizar los gastos que a diario se realizan en el comedor de presidencia, cuál ha sido el beneficio en la ecuación tiempo/costos de tercerizar la confección de pliegos de parte de un estudio de arquitectura para remodelaciones de oficinas teniendo el banco arquitectos propios que realizaban este trabajo.
No menos cierto es que muchas de las licitaciones que el banco abre a futuros proveedores bien podrían llevarse adelante con personal propio abaratando en mucho los costos finales.
No es tarea fácil investigar cuando nuestros políticos miran para otro lado, cuando interesa más la campaña y recaudar dejando de lado la transparencia.
Y queremos hacer público que en esta investigación no solo hemos recibido palos en la rueda para avanzar y que pasen las elecciones sin sobresaltos, también hemos sido advertidos de que se esta gestando distintas acciones difamatorias para atemorizar a los empleados, con radio pasillos como “ojo que esto puede ser una maniobra de las autoridades del banco para ver que dicen…”, o vincularnos como empleados de la CTA.
Hemos tocado intereses económicos de muchos, no solo autoridades del banco y políticos, la negativa de los sindicalistas de la Asociación Bancaria a entrevistarse con nosotros no es casual, algo esconden y como no quieren quedar expuestos en su falta de representación de los empleados al permitir reestructuraciones, pases de gerencias, persecuciones, y otras acciones que sufren los trabajadores, apelan al cuco, para que la gente no participe.
Nuestro compromiso es con la verdad, no hemos informado nada que no fuera chequeado, no hemos mencionado a nadie que no haya sido contactado por este medio, y seguiremos investigando con transparencia y honestidad.
Todos los que nos han escrito y llamado saben muy bien que atendemos a todos, y somos respetuosos con todos, agradecemos las muestras de confianza, sabemos que no es una tarea sencilla desnudar la verdad, pero entre todos es posible.
Nota a la CGI Banco Ciudad
A los compañeros de la Comisión Gremial Interna
del Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Me dirijo a Uds. con el fin de ponerlos en conocimiento de la situación que venimos soportando una gran cantidad de trabajadores de la Institución desde la asunción de la actual Administración hasta la fecha.
Es muy probable que ya conozcan algunos de los hechos que voy a expresar en esta nota, pero lo hago con la intención de cumplir con mi obligación como militante político-gremial y como ex – Secretario General del Banco para darle un carácter formal a mis denuncias destinadas a promover la intervención de la C.G.I., ya que esa es la función para la cual han sido elegidos, que no es la única pero si la más importante. Para ser más claro, no solo para la defensa de los intereses de los trabajadores en materia salarial, para mejorar la injusta distribución del ingreso, sino también para mantener un contexto donde los compañeros tengan todos los derechos y garantías para ejercer a pleno su libertad de expresión.
Desde que asumió esta Administración hemos visto como avanzó sistemáticamente en una política hacia el personal de persecuciones y aprietes tratando de amedrentar a los empleados con actitudes desproporcionadas que varían desde duras sanciones por fumar en lugares prohibidos hasta el despido sin causa. Es muy probable que actúen así porque seguramente en las empresas del grupo SOCMA no están acostumbrados a garantizar el debido proceso.
No es mi intención hacer un juicio de valor acerca de la conducta asumida por la C.G.I. ante estos hechos, eso queda para análisis futuros, pero si quiero remarcar que ahora la persecución y el hostigamiento se viene haciendo cada vez más reiterado y con carácter selectivo ya que son compañeros de la Agrupación “Germán Abdala” - a la cual represento - los que están más expuestos a las políticas represivas de la actual Administración.
Vamos a dar algunos ejemplos. El compañero Ramón Vidal fue desplazado de su lugar en el museo sin su consentimiento y puesto a disposición de personal sin que mediara ninguna causa. Se determino que después de 30 años de trabajo en el Banco se tenía que someter a un examen psicotécnico, algo por demás humillante. Luego de nuestro informe “BANCO CIUDAD NO ES SOCMA” las autoridades del Banco que acusaron el impacto no tuvieron mejor idea que bloquear el correo interno de nuestro compañero para evitar pueda comunicarse, como una clara represalia con el resto de sus compañeros como si fuera un sujeto de gran peligrosidad.
Posteriormente, cuando no aparecen ofertas para la venta del predio Cosquín, - un lugar que albergó por años a varias generaciones de trabajadores del Ciudad que pudieron gracias a la función social de las distintas administraciones conocer ese hermoso lugar de la Provincia de Córdoba - y ante el uso del correo interno por parte del compañero Adolfo Ieraci para hacer conocer a miembros de la Agrupación y otros compañeros independientes acerca del fracaso de la subasta, también se procedió a bloquearle el uso de su correo interno.
En estos momentos se me ha iniciado un sumario donde no se me informa cuál es el objeto del mismo y por el cual se me cita a comparecer.
Compañeros, existen fundadas razones para caracterizar la iniciación de dicho sumario, y estoy seguro que ustedes coincidirán conmigo. Aquí hay un claro intento de disciplinar a los integrantes de la agrupación hostigándome por ser referente de la misma, por mi activismo político – gremial, por haber sido Secretario General de Banco Ciudad desde el 2004 al 2007 y por ser integrante de la Mesa de Conducción de la CENTRAL de TRABAJADORES ARGENTINOS Secc. Capital Federal. Al atacarme quieren poner de manifiesto que no se detienen ante nada, mandando un claro mensaje a los integrantes de la agrupación, a nuestros simpatizantes y a todos los trabajadores del Banco, o sea, que pueden actuar con total impunidad.
El Gobierno de la C.A.B.A. en estos momentos ejercido por el PRO esta avanzando en políticas neoliberales que ya demostraron su total fracaso durante la década del 90. En realidad para ser más precisos, fueron fructíferas para minúsculos sectores de poder hasta que estalló una “crisis anunciada”. Hoy están tratando de reflotar esas políticas pero ya no cuentan con el consentimiento de vastos sectores de la población como en esa época. Por eso deben actuar – como dije anteriormente - cada vez con mayor impunidad. Eso se refleja en nuestro Banco. La política de “incentivos” cada vez más discrecional, dos gerentes generales de experiencia en la banca privada, mucha efectividad para bloquear los correos de los compañeros, pero cuando es necesaria en serio la seguridad informática tiene “algún inconveniente”, gran cantidad de asesores, tercerizaciones, en fin, no deseo seguir abundando en hechos por ustedes perfectamente conocidos.
Ahora bien, esta Administración cada día que pasa esta generando cada vez mayor repulsa no solo entre los trabajadores sino entre amplios sectores de vecinos de la Ciudad. Un traspié que demuestre que ya no cuentan con el respaldo político que creen tener, va a generar una reacción en cadena donde – a mi juicio – es posible que no terminen su mandato. Y ustedes tienen que tener en cuenta que lo que hayan sembrado en el Banco, es lo que van a cosechar en un futuro. Siempre dijimos que “cada uno es artifice de su propio destino”.
Finalmente espero que intervengan en los conflictos que sigue generando esta Administración con su personal. Y si es necesario actúen “de hecho”, no debemos consentir que se vulnere el derecho a la libertad de expresión.
Y por último insisto, Macri es la resistencia del neoliberalismo en el gobierno de la C.A.B.A. y en Banco Ciudad, y corremos el serio riesgo de que cuando abandonen su gestión nos dejen una Institución achicada o en manos privadas, ya que tienen una mayoría importante en la Legislatura como para impulsar la reforma de la Carta Orgánica y eliminar las trabas que impiden su privatización.
Sin otro particular los saludo atentamente.
JOSE “PEPE” PERALTA
jueves, 16 de abril de 2009
Negocios y negociados en el Banco Ciudad
Lo relevante es que siempre fue la finalidad del banco actuar como casa de empeño, ofrecer servicios financieros universales, baratos y de calidad a trabajadores, profesionales, jubilados y pequeños empresarios, rescatando su rol social.
Es decir, desde 1878, hasta el 2009, el banco supo sortear con éxito crisis económicas, políticas y sociales, incluso no ser manipulado por intereses personales de funcionarios y esto lo hizo ser elegido por muchos ciudadanos como un banco confiable.
Sus empleados siempre sintieron en el banco un respaldo, y para quienes lo recuerdan en los años 70 y 80 tenía una marcada participación social y educativa, se fomentaba la cultura y se organizaban fuertes torneos de ajedrez, algo que en la actualidad ha ido perdiendo vigencia.
Los finales de los 90 y los últimos gobiernos mostraron un interés superior por los negocios y los negociados antes que mantener al banco a disposición de los ciudadanos y a su servicio.
La gestión actual de gobierno encabezada por el ingeniero Mauricio Macri, llegó con el Dr. Federico Adolfo Sturzenegger para en teoría devolverle a los ciudadanos la confianza en el banco y rescatar ese concepto originario de servicios. Ya nos hemos referido a las promesas del presidente del Banco Ciudad y a su gusto por los monólogos mediáticos.
Cuando este medio comenzó a recibir denuncias de empleados del banco referentes a maltrato laboral, persecuciones, mobbing y excesos verbales, intentamos obtener alguna declaración de parte de las autoridades del banco, por lo que se curso varias notas al presidente de la institución y al gobierno de la ciudad sin respuesta por parte de las autoridades del banco.
Este inexplicable ninguneo motivo que solicitáramos las declaraciones juradas del directorio en su conjunto y un formal pedido sobre las licitaciones en las áreas de informática, tecnología y construcciones. Del análisis primario de las licitaciones informadas surgen serios interrogantes al respecto de ciertos gastos innecesarios y la terciarización de algunos servicios que no se justifican por los altos costos de estos, salvo que los beneficiados tengan alguna vinculación con autoridades del banco.
Todos han guardado un silencio cómplice, y en futuras entregas iremos informando sobre los resultados de la investigación de las declaraciones juradas presentadas y otros pedidos pendientes por las trabas burocráticas que se nos han impuesto al no ser un medio que ellos consideren “importante”.
Párrafo aparte merece el hecho de que Néstor Grindetti y Diego Santilli fueron directores del Banco Ciudad. Como también es para destacar que a la luz de los hechos la actividad de contralor que debiera ejercer la síndico la Dra. Alicia Graciela De Antonis, quien también supo ser asesora de Néstor Grindetti en su paso por el banco ciudad.
El 1º de abril del 2009, un grupo de trabajadores del banco, miembros de la “Agrupación Germán Abdala” afiliada a la CTA consiguieron detener el remate del predio recreativo que la entidad bancaria posee para sus empleados en Cosquín, provincia de Córdoba junto al río y a los pies del cerro Pan de Azúcar.
Pero los intereses personales parecen no limitarse a las licitaciones o a las maniobras de algunos funcionarios de dudosa capacidad para el puesto, ver la nota sobre el gerente de sistemas el señor José María Falcioni, ahora, un nuevo comunicado de los trabajadores del banco nos alerta sobre la terciarización del call center y otras áreas dependientes de este controvertido gerente que casualmente fue directivo de dos empresas que obtuvieron algunas de las licitaciones más importantes. Además de recordar que este señor fue proveedor del banco antes de asumir por casualidad según sus palabras la gerencia.
Con todo este panorama hemos intentado al igual que con las autoridades del banco contactar a alguno de los delegados del banco, sin éxito, pero en la búsqueda también hemos encontrado conductas poco éticas en estos sindicalistas que dicen representar a los trabajadores y ser compañeros de quienes padecen la incertidumbre ante estas modificaciones y a diario ven como el banco se transforma en un lugar donde las designaciones se hacen a dedo, donde se gastan miles de pesos en supuestas alfombras persas, se gasta sin control aparente en el comedor de Presidencia según lo informado por el señor Claudio A. Ramos secretario del directorio.
Actualmente el Banco Ciudad cuenta con dos Gerentes Generales, o mejor dicho, paga el sueldo a dos gerentes generales, por un lado Rodolfo Ángel Corvi (el renunciante) y por el otro Emilio Juan Lanza (el actúal) una situación atípica en un banco estatal, y que habría que preguntarles a los clientes y vecinos de la ciudad sobre pagar dos sueldos que superan los $ 20.000 cada uno.
En la Asociación Bancaria nos derivaron con el secretario gremial Irrera Carlos quien además es delegado del Banco Ciudad, pero su secretaria Bety siempre nos respondió que no se encuentra, que en breve se iba a comunicar con nosotros y que no nos pasaba el mail, ya que ni él ni ella lo revisan. Su teléfono por si alguien quiere probar suerte es el 4328-5011 interno 5391.
Ante esto, intentamos comunicarnos con el delegado general del banco el señor Maggio, otro gran ausente que ahora se encuentra según lo informado desde el banco con uso de licencia, pero lo más curioso de este representante de los trabajadores es que además de su actividad sindical, actúa como asesor del cuñado del presidente de la entidad.
Al final de la nota adjuntamos un archivo PDF con el correspondiente pedido de informes al Banco Ciudad, confirmando que la información suministrada es confirmada con documentación del propio banco. En próximas entregas analizaremos algunos de los proveedores en detalle.
Lo concreto es que el banco está en manos de autoridades de dudosa ética y honestidad, el silencio y el ninguneo demuestran que a veces es mejor no aclarar.
Los políticos, esos que deberían representarlos ya están informados, esperemos sepan hacer algo más que prometer y no cumplir.
sábado, 11 de abril de 2009
El Banco Ciudad quiere rematar sus propios bienes
Un grupo de trabajadores del Banco Ciudad logró frenar el remate –impulsado por la propia empresa– de un predio recreativo que la entidad bancaria tiene en la localidad cordobesa de Cosquín, que desde 1981 se utiliza para recreación y turismo de los empleados del banco.
Voceros del Ciudad –el banco público porteño que preside el economista Federico Sturzenegger– explicaron a Página/12 que la decisión de rematar el predio obedece a “que no era usado por los afiliados y representaba un gasto de 13 mil pesos por mes para la empresa”.
Sin embargo, los trabajadores de la Agrupación Germán Abdala (Bancarios en la CTA) sostienen que los directivos del banco “han decidido enajenar” un predio, que ha venido cumpliendo “la función social de darles la posibilidad a muchos trabajadores que, por diferentes circunstancias, no tenían la posibilidad de conocer Cosquín”. “El año pasado no fue nadie porque el Banco no pagó el mantenimiento y el predio no estaba en condiciones de ser usado”, dijo José Peralta, dirigente de esa agrupación.
El Predio Recreativo Cosquín fue comprado en 1979 por el Banco Ciudad a la entonces Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires para destinarlo como lugar de descanso y esparcimiento de los trabajadores y fue inaugurado en julio de 1981. “Desde entonces, todas las administraciones del banco lo mantuvieron no con la intención de que fuera rentable sino de que cumpliera una función social”, agregó Peralta. El dirigente responsabilizó por la venta al jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y a su ministro de Hacienda, Néstor Grindetti.
El predio era administrado en los últimos años por la Mutual de Trabajadores del Banco Ciudad, que además gestiona un club en la localidad de Olivos, para uso de los empleados de la entidad.
Según fuentes del Ciudad, desde “hace un año una comisión ad hoc venía estudiando propuestas para recuperar el lugar, pero ninguna resultaba redituable”. El remate del predio, finalmente, se anunció hace un mes. El día preciso era ayer, en el Salón Auditorio del Ciudad, en el tercer piso de Esmeralda 660, en el microcentro porteño, donde habitualmente se llevan a cabo las subastas del banco oficial de la ciudad.
Después de que el rematador leyera el pliego y exhibiera imágenes del predio, justo cuando llegó el momento de las ofertas, un grupo de unos quince trabajadores desplegó una bandera argentina y cuatro de ellos subieron al escenario, para fundamentar su oposición a la subasta. Los policías que había apostados en la sala no intervinieron.
Cuando el rematador preguntó si había ofertas, hubo un largo silencio. Ninguno de los seis o siete aparentes interesados abrió la boca. Entonces, el rematador declaró desierta la subasta. “Habrá una nueva convocatoria a remate, pero si vuelve a fracasar, se hará por venta directa”, advirtió un vocero del Banco Ciudad.
martes, 24 de febrero de 2009
El Banco Ciudad es un iceberg
Entre todo el material que hemos recibido de parte de la Agrupación del Banco Ciudad y de otros empleados en forma particular, consideramos oportuno por las implicancias del caso traer a la opinión pública el caso del gerente de sistemas del Banco Ciudad y más aún utilizar su frase para definir al área de sistemas.
En una nota publicada por la revista CBU Nº 2 Año 1 de publicación interna de la entidad, a hojas 14/15 se reproduce una nota realizada al Gerente de Sistemas y Tecnologías del banco el señor José María Falcioni, la entrevista tiene pasajes imperdibles que seguramente el lector apreciara como nosotros.
CBU: ¿Cómo llegó al Banco Ciudad?
José María Falcioni: Mi ingreso aquí fue bastante casual porque vine como potencial proveedor y me enteré que el puesto de Gerente para el Área de Sistemas estaba vacante, y como realmente me intereaba ese lugar, me propuse y aquí estoy desde hace tres meses. Últimamente estaba dedicado al área comercial y ya estaba un poco cansado de eso, quería volver " al redill"....
En la entrevista Falcioni, omite mencionar que él no era un potencial proveedor, sino que fue proveedor del banco y en su propio C.V. reconoce haberse desempeñado como Gerente de Cuentas de N.C.R Argentina, Gerente de Cuentas de Power Consultant, Gerente de negocios de Siemens Itron Business Services entre otros. Incluso en la misma nota en el segundo cuadro destacado se menciona como una de las empresas en las que trabajo fue proveedora del banco en cuanto a la venta del sistema de Sucursales Mosaic al Banco Ciudad.
En esta primera respuesta, uno no deja de asombrarse de la suerte de alguien que al pasar a ofrecer un servicio terminar siendo Gerente de una de las áreas más importantes del banco, más aún cuando según el mismo, nadie se lo propuso, y que a pesar de no contar con gestión bancaria y conocimientos al respecto terminó obteniendo su nombramiento, nada menos que como Gerente.
Más adelante y para resumir (en dos archivos adjuntos pueden descargar las imáges de la nota completa) menciona su relación con los demás al llegar a la gerencia y menciona al personal del Centro de Cómputos, curiosamente este es uno de los sectores donde más denuncias se realizan sobre el maltrato laboral, al parecer el señor Gerente camina pero no escucha a los empleados.
CBU: ¿Cómo es un día de trabajo para usted?
F: Entro en mi oficina alrededor de las 9, y hasta que llega Mónica Rey, mi asistente, me ocupo de los mails y si el día es tranquilo me dedico a ver en que situación están los poryectos que tenemos en curso. Sino estoy constantemente en reuniones con los proveedores (los que son y los que quieren ser) ...
A confesión de parte relevo de pruebas dice el refrán, la principal dedicación del señor Falcioni, no es la de gerenciar en sistemas, sino que bien podemos afirmar que su metodología puede superponerse con la del Gerente de Compras, que es en definitiva quien debería ocuparse de atender a los futuros proveedores del banco.
Pero para entender un poco más quién es Falcioni en esta historia o historieta, retomemos la entrevista y observemos el cuadro destacado del comienzo donde se le adjudica como frase "no agarrar una revista de informática NI LOCO".
Uno puede creer que su principal punto débil es su falta de formación académica en el sector, pero consultadas publicaciones especializadas hemos encontrado una de las mejores respuestas a este punto.
La falta de formación específica en los claustros no parece ser un problema, siempre y cuando entiendan de tecnología, estén al tanto de las últimas tendencias y sean capaces de administrar recursos técnicos.(Jorge Hambra)
No es este el caso del señor Falcioni, quien salvo la teconología de los cajeros automáticos, no tiene conocimientos relevantes para tan importante cargo.
Casi al final de la entrevista Falcioni vuelve a reconocer que, él a sus subalternos (término militar) les puede decir de todo, pero que nadie de afuera los toque porque eso no me gusta para nada.
Se habrá puesto a pensar este señor si a sus empleados les gusta que les digan de todo, ¿es esta, la forma correcta de actúar de un gerente?
¿Cuántas licitaciones fueron "bendecidas" por el Gerente de Sistemas?? y beneficiadas empresas a las que sigue vinculado??
Estimados lectores, esto es solo el comienzo de una investigación que promete ser para largo, el gobierno de La Ciudad parece querer negar la realidad o bien encubrir a funcionarios que terminan mal administrando el dinero de todos.
Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical
www.elsindical.com.ar
miércoles, 18 de febrero de 2009
A la hora de los acuerdos políticos y los negocios, lo que menos importa es la gente
Hace aproximadamente unos tres meses, este medio comenzó a recibir distintos correos de empleados del Banco Ciudad, el motivo era el denunciar las malas condiciones laborales a las que a diario son sometidos varios de los empleados de la institución. Como toda noticia, asumimos el compromiso de investigar la veracidad de las mismas y buscar una respuesta en las autoridades actuales, ya que el cambio de gestión (gobierno de Mauricio Macri como líder del PRO) se presentaba como una renovación en cuanto a los mecanismos de respuesta al cliente y el uso de la tecnología para una mejor atención.
Indagamos sobre algunos de los funcionarios importantes del banco, mencionados en las denuncias y encontramos entrevistas al actual presidente del banco el Dr. Federico Adolfo Sturzenegger.
Confirmadas varias de las denuncias, luego de una extensa tarea periodística en la que se entrevistaron empleados, se analizaron videos, se leyeron entrevistas, se consultaron especialistas en el tema y transcribieron audios, llegamos a la conclusión que lo mejor era solicitarle una entrevista al presidente del Banco Ciudad para aclarar algunas dudas y escuchar la otra campana.
El resultado fue desde el comienzo evasivo, primero nunca se pudo ubicar al presidente del banco, muy ocupado con su agenda y desde la presidencia se nos derivó con el sector de prensa, medida que solo dilataba la respuesta y ponía “palos” a la finalidad de poder brindar un informe completo, en el que se pudiera exponer la posición de cada uno de los actores de esta investigación periodística.
La atención expeditiva de la gente de prensa en responder las comunicaciones fue tomando distancia a medida que intentamos contactar a los legisladores de la ciudad que como representantes de los ciudadanos que los votaron para representarlos y velar por sus intereses.Critica coincidente con un reclamo efectuado en los medios por parte del dirigente radical Marcelo Montero.
A tal punto la brecha se hizo más evidente que los últimos correos enviados no fueron respondidos por el personal de prensa del banco. Actitud por demás reprochable.
Con la certeza de que la conducción del Banco Ciudad ha deliberadamente ninguneado a este medio y evitado responder lo que cualquier ciudadano se preguntaría al respecto. Así, el día 04 de febrero, este medio presento una nota escrita a la presidencia del banco con copia al Jefe, Vice Jefe de Gobierno y la Defensoria de la Ciudad, en el que se solicita además de una entrevista, respuestas al presidente de la entidad sobre hechos puntuales ya cotejados.
De parte de la vice jefatura de gobierno se informó que la nota fue derivada al área de haciendo del Gobierno de la Ciudad, en tanto desde la Jefatura de Gobierno el personal de despacho no hallaba la nota en cuestión no pudiendo informar que número de expediente se la había asignado. Un mail posterior nos indicaba que por orden del Jefe de Gobierno Mauricio Macri, se le había girado la inquietud a las autoridades del banco para que establezcan comunicación con nuestro medio y coordinar una entrevista para que nos asesoren al respecto.
Ya pasado el día 13, la secretaria del presidente del banco Karina, no tenía una respuesta al respecto, el motivo, lo explicó indicando que no se le da ningún tipo de entrada formal a las notas, y que el escrito estaba en poder del presidente, el cual se había tomada unos días de vacaciones. Es decir, la relevancia de los hechos, muchos de ellos graves, poco importaron al punto que ni siquiera dejó alguna directiva al respecto.
Uno de los temas que más inquieta a los denunciantes son las designaciones en puestos jerárquicos de personas ajenas al banco, es decir, sin gestión bancaria interna, incluso por sobre los concursos entre empleados del banco que podrían calificar para esos puestos.
Por estas horas se intenta nombrar en el puesto de Gerente General a uno de los asesores del presidente del banco Emilio Juan Lanza, quien tuvo algunos “problemitas” en su paso por el Banco Itaú como Director de Operaciones e Informática, en reemplazo de Rodolfo Corvi, ex director general ejecutivo del Banco Itaú. Ambos señores formaron parte del directorio del Banco Itaú, en el caso de Corvi presidiendo el mismo y Lanza en reemplazo de directores en el año 2007.
Por una cuestión ética, este medio esperará una respuesta desde las autoridades del Gobierno de la Ciudad, que esperamos desconozcan muchos de estos hechos, ya que de lo contrario, estaríamos frente a uno de los más escandalosos hechos de corrupción en la administración pública, justamente de un gobierno que cuando es criticado cree ver la mano de una operación en su contra.
Obviamente hemos guardado cada una de las respuestas brindadas y tal vez la más breve de ellas fue justamente de alguien que uno esperaba algunas líneas más, el vocero de Macri, Iván Pavlosky, simplemente nos respondió “OK”.
Comenzamos este adelanto, describiendo que si alguien es empleado del banco, cliente o simplemente ciudadano debía leer esta nota, y es así, ya que es necesario que todos sepan que existen hechos irregulares en las designaciones, licitaciones poco claras, que existe el acoso laboral, que en muchos casos los clientes no son atendidos debidamente, que los recursos no se utilizan de la mejor forma, que se ha vulnerado la intimidad de algunos clientes de forma dolosa y que de continuar algunas de estas conductas, muchos ciudadanos terminaran pagando una fiesta a la que no fueron invitados.
Somos un medio independiente, no nos ata ni nos condiciona nada para decir las cosas como son, con respeto, con profesionalismo, pero sabiendo que muchos de nuestros lectores nos eligen por el compromiso de informar con objetividad.
Lamentamos la actitud distante de las autoridades y la falta de interés de algunos legisladores, pero más deberían lamentarlo aquellos que depositaron su confianza en gente que ni siquiera se molesta en saber que pasa. En próximas entregas este medio dará una lista de los legisladores a los que no les interesa cómo se maneja uno de los bancos más importantes del país.
En lo personal siento decepción de la Licenciada Gabriela Michetti, delegar no está mal, pero interiorizarse personalmente nunca puede estar de más.
Respecto del Ingeniero Mauricio Macri, es de esperar que el juego político no le quite interés en administrar correctamente primero la Ciudad, antes de buscar alianzas políticas.
La oposición debería “controlar” qué se hace con los recursos de los vecinos de la Capital Federal y no perderse en banales discursos sin contenido.
Los empleados deben respetar a los clientes, pero primero hacerse respetar ellos y no descargar iras y frustraciones detrás de una caja u oficina, donde muchas veces terminan pagando justos por pecadores.
Los vecinos deberían informarse más sobre los servicios de su banco y como estos se ejecutan.
Con reunión o no, seguiremos investigando e informando a la población sobre quién es quién en esta historia.
Mientras esperamos una respuesta oficial, por el sí o por el no, si tienes algo que denunciar, comunícate con nosotros, los cambios solo pueden llevarse adelante si todos reconocemos el problema y entre todos buscamos la solución.
Desde este medio abrimos un canal de diálogo plural, el caso está planteado.
Para concluir una entrevista exclusiva a uno de los pocos ex empleados que se animan a dar la cara (por razones obvias los empleados en actividad no pueden identificarse) el arquitecto Fernando Lázaro.
Fuente: Diario El Sindical
A la gente del diario les decimos gracias por no dejarnos solos en esta lucha, a los compañeros que por primera vez podemos sentirnos orgullosos de no quedarnos en la queja de paso y animarnos a escribir denunciando las condiciones laborales diarias en las que dejamos la salud.
domingo, 1 de febrero de 2009
Historia de los bancos
Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de realizar simples operaciones de cambio y crédito a niveles personales, pero pronto se comenzaron a desarrollar funciones más amplias, a abarcar más personas y pasaron a contar con organizaciones más complejas. Así es como, a partir del siglo IV A.C. en varias ciudades griegas se constituyen bancos públicos, administrados por funcionarios especialmente destinados a esta labor. Estas instituciones, además de su rol propiamente bancario (ligado a operaciones de cambio y crédito), recaudaban impuestos y acuñaban moneda. Por su parte, en el mundo romano, en sus primeros tiempos de pueblo de agricultores, se recurre al "mutuum"; esto es, al crédito mutual. Más tarde, adoptan el modelo griego de bancos privados y públicos.
En la época de Justiniano, emperador de Bizancio, en el siglo VI, se reglamentan con precisión los usos y costumbres del mundo romano en materia bancaria y se fija la tasa de interés en un 6% al año, con algunas excepciones, considerando el riesgo de las operaciones. Los préstamos marítimos, por ejemplo, pueden alcanzar al 12% al año y los acordados a las iglesias no pueden superar el 3%.
La sociedad occidental de la edad media conoce profundos cambios hacia el término del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos, se pone fin a las grandes invasiones y los cristianos terminan de imponer su presencia en el mediterráneo. Su interés por las innovaciones y los intercambios los lleva a redescubrir la banca, después que Carlomagno prohibió a los laicos prestar cobrando interés. En estos momentos surge la lucha que daría la iglesia contra la usura.
Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante, ya que los hombres de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las operaciones de cambio. No solamente fueron expertos manipuladores de piezas metálicas, sino también, mediante una letra de cambio, podían acreditar a una persona, en una fecha determinada, en moneda nacional o extranjera, ante un determinado corresponsal. Así, muchos comerciantes recurrían a los bancos para tratar sus negocios con terceros. Éstos, por una comisión, los representaban o se comprometían por ellos, con lo que eran comerciantes y banqueros al mismo tiempo.
Más allá de los Alpes, los banqueros italianos se instalaron en Cahors, en la época gran ciudad comercial de la Aquitania (que hoy corresponde a la zona central de Suiza). A partir de allí, se extendieron hacia todas las grandes ciudades de Europa occidental, principalmente a Londres y París. Con esta expansión, además del financiamiento de negocios, estos banqueros prestaban a los particulares, hacían préstamos con garantía prendaria y, en ocasiones, prestaban a los poderes públicos.
En el siglo XIX, los bancos conocen una época de crecimiento y estabilidad, marcada por el desarrollo de los institutos de emisión, la multiplicación de las casas de "alta banca", que actúan como consejeros, corredores o mandatarios en grandes operaciones financieras; la creación de los grandes bancos comerciales, cuyo capital estaba altamente distribuido en el público, y el nacimiento de las instituciones para-bancarias, destinadas a responder a las necesidades específicas de la clientela.
La guerra de 1914 precipita la evolución de los bancos desde una época de reglas y normas, a una de sistemas. Hablamos ahora de los sistemas bancarios, integrados por diferentes componentes, no ya sólo bancos del estado o privados, sino también aquellos que pertenecen a colectividades locales o regionales, a sindicatos o cooperativas, bancos universales y especializados.
Con despidos en aumento, en los bancos crece la oferta de seguros de desempleo
Así es como el temor al desempleo volvió a tocar las puertas de las entidades financieras. Varios bancos reconocieron a El Cronista que están evaluando lanzar o relanzar seguros de desempleo ligados a productos crediticios. Desde el sector aseveraron que “por estos días se están dando varias reuniones entre bancos y aseguradoras, e incluso algunas entidades que no ofrecían estos seguros ya están consultando a los grandes jugadores del mercado”.
El producto tuvo su auge hace algunos años, sin embargo, cuando el escenario comenzó a estabilizarse muchos bancos dejaron de comercializarlo. Ahora, las entidades buscan adaptarse a la crisis, bajo cualquier recurso que esté a su alcance.
De esta manera, ante un escenario más crítico, aquellas que ya lo otorgaban evalúan no sólo darle más protagonismo, sino además ajustar sus costos y ampliar el límite de cobertura. “Estamos modificando las condiciones del producto”, señalaron desde una entidad de primera línea, donde pidieron no ser nombrados. Los bancos que pisan fuerte en este segmento, dentro de los que algunos están reviendo condiciones, son el Santander Rio, el BBVA Banco Francés, el Citi y el Itaú. Y las aseguradoras más grandes son CNP Assurance y Cardif. No obstante, varias entidades están pensando en retomar el producto. Desde un banco de capitales extranjeros aseguraron que “están analizando y negociando con compañías de seguros volver a venderlo como un servicio adicional para créditos al consumo”. En otras dos entidades instaladas en el país confirmaron que “están cambiando las condiciones del producto para darle más visibilidad”.
“Las aseguradoras están llamando a los bancos para ofrecerles que comercialicen estos seguros porque si bien ha crecido el riesgo de desempleo y por ende, el peligro de activación de los mismos, es ‘el’ momento de otorgarlos porque los clientes bajo este escenario lo toman”, según confió la responsable de este sector de un banco local. En rigor, la aceptación de este servicio ha subido notoriamente. “En dos meses para uno de nuestros planes las ventas crecieron un 58%”, señaló la fuente.
Habitualmente, estos seguros se otorgan para préstamos personales y tarjetas de crédito. No obstante, el monto de cobertura es bastante marginal. En el caso de los plásticos, por ejemplo, se cubre en promedio hasta un tope de $500 durante un máximo de 12 meses. “Seguramente ampliaremos los límites”, dijeron desde un entidad. Pero a su vez ante mayores riesgos y más tomadores, es natural que el producto se encarezca.
Así y todo, advierten que el precio es un arma de doble filo. “El costo de este producto tampoco puede elevarse demasiado porque sino los clientes o no lo aceptan o automáticamente lo dan de baja”. Los precios promedio en el mercado, para la cobertura de tarjetas de crédito van desde $35 a $45 mensuales. Una fuente del sector aseguró que en el sistema se está hablando de un ajuste de entre 5 y 6 puntos porcentuales. En otro banco reconocieron que ante mayores probabilidades de siniestros también están evaluando achicar el límite de edad de los clientes a los que se les ofrece. “Hasta el momento las edad máxima era 65, ahora estamos considerando bajarla a 55, porque hay menos riesgos de que sea echado”.
De todas formas, las actualizaciones no llegarían hasta el mes de marzo, según reconocieron en las entidades.
Fuente: El Cronista