martes, 24 de febrero de 2009

El Banco Ciudad es un iceberg



Mientras seguimos esperando una respuesta oficial al cuestionario envíado a las autoridades del banco y del gobierno de la Ciudad. Consideramos oportuno llevar a la opinión pública uno de los tantos puntos que forman parte de las inquietudes manifestadas en la presentación antes mencionada.

Entre todo el material que hemos recibido de parte de la Agrupación del Banco Ciudad y de otros empleados en forma particular, consideramos oportuno por las implicancias del caso traer a la opinión pública el caso del gerente de sistemas del Banco Ciudad y más aún utilizar su frase para definir al área de sistemas.

En una nota publicada por la revista CBU Nº 2 Año 1 de publicación interna de la entidad, a hojas 14/15 se reproduce una nota realizada al Gerente de Sistemas y Tecnologías del banco el señor José María Falcioni, la entrevista tiene pasajes imperdibles que seguramente el lector apreciara como nosotros.

CBU: ¿Cómo llegó al Banco Ciudad?
José María Falcioni: Mi ingreso aquí fue bastante casual porque vine como potencial proveedor y me enteré que el puesto de Gerente para el Área de Sistemas estaba vacante, y como realmente me intereaba ese lugar, me propuse y aquí estoy desde hace tres meses. Últimamente estaba dedicado al área comercial y ya estaba un poco cansado de eso, quería volver " al redill"....

En la entrevista Falcioni, omite mencionar que él no era un potencial proveedor, sino que fue proveedor del banco y en su propio C.V. reconoce haberse desempeñado como Gerente de Cuentas de N.C.R Argentina, Gerente de Cuentas de Power Consultant, Gerente de negocios de Siemens Itron Business Services entre otros. Incluso en la misma nota en el segundo cuadro destacado se menciona como una de las empresas en las que trabajo fue proveedora del banco en cuanto a la venta del sistema de Sucursales Mosaic al Banco Ciudad.

En esta primera respuesta, uno no deja de asombrarse de la suerte de alguien que al pasar a ofrecer un servicio terminar siendo Gerente de una de las áreas más importantes del banco, más aún cuando según el mismo, nadie se lo propuso, y que a pesar de no contar con gestión bancaria y conocimientos al respecto terminó obteniendo su nombramiento, nada menos que como Gerente.

Más adelante y para resumir (en dos archivos adjuntos pueden descargar las imáges de la nota completa) menciona su relación con los demás al llegar a la gerencia y menciona al personal del Centro de Cómputos, curiosamente este es uno de los sectores donde más denuncias se realizan sobre el maltrato laboral, al parecer el señor Gerente camina pero no escucha a los empleados.

CBU: ¿Cómo es un día de trabajo para usted?
F: Entro en mi oficina alrededor de las 9, y hasta que llega Mónica Rey, mi asistente, me ocupo de los mails y si el día es tranquilo me dedico a ver en que situación están los poryectos que tenemos en curso. Sino estoy constantemente en reuniones con los proveedores (los que son y los que quieren ser) ...

A confesión de parte relevo de pruebas dice el refrán, la principal dedicación del señor Falcioni, no es la de gerenciar en sistemas, sino que bien podemos afirmar que su metodología puede superponerse con la del Gerente de Compras, que es en definitiva quien debería ocuparse de atender a los futuros proveedores del banco.

Pero para entender un poco más quién es Falcioni en esta historia o historieta, retomemos la entrevista y observemos el cuadro destacado del comienzo donde se le adjudica como frase "no agarrar una revista de informática NI LOCO".

Uno puede creer que su principal punto débil es su falta de formación académica en el sector, pero consultadas publicaciones especializadas hemos encontrado una de las mejores respuestas a este punto.

La falta de formación específica en los claustros no parece ser un problema, siempre y cuando entiendan de tecnología, estén al tanto de las últimas tendencias y sean capaces de administrar recursos técnicos.(Jorge Hambra)

No es este el caso del señor Falcioni, quien salvo la teconología de los cajeros automáticos, no tiene conocimientos relevantes para tan importante cargo.

Casi al final de la entrevista Falcioni vuelve a reconocer que, él a sus subalternos (término militar) les puede decir de todo, pero que nadie de afuera los toque porque eso no me gusta para nada.

Se habrá puesto a pensar este señor si a sus empleados les gusta que les digan de todo, ¿es esta, la forma correcta de actúar de un gerente?

¿Cuántas licitaciones fueron "bendecidas" por el Gerente de Sistemas?? y beneficiadas empresas a las que sigue vinculado??

Estimados lectores, esto es solo el comienzo de una investigación que promete ser para largo, el gobierno de La Ciudad parece querer negar la realidad o bien encubrir a funcionarios que terminan mal administrando el dinero de todos.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General del Diario El Sindical
www.elsindical.com.ar
Muchachos del sindical, ustedes tienen mucho más material que les hemos facilitado, sobre este personaje y sus "amigos" de empresas como Power Consultant que curiosamente ha ganado un par de jugosas licitaciones con el banco. Y como si fuera poco, ahora dicen que se vienen nuevos controles a los empleados, más presión a la que ya nos tienen acostumbrados.
Compañeros, no dejemos pasar esta oportunidad de hacernos oír y envíemos cartas de lectores, denuncias, quejas, usemos la web para que todos sepan qué pasa en el Ciudad, sino después no nos quejemos.
A la gente del Sindical, gracias por ocuparse, sabemos que han estado recorriendo algunas sucursales, si la gente no habla más es por miedo, esperamos sepan entender.
Si los delegados no acompañan, hagámos como los del subte, votemos por otra opción.

miércoles, 18 de febrero de 2009

A la hora de los acuerdos políticos y los negocios, lo que menos importa es la gente



















Si usted es empleado del Banco Ciudad, si usted es cliente de la entidad pública o bien, simplemente es un vecino de la Ciudad de Buenos Aires, este es un artículo que no debe dejar de leer.

Hace aproximadamente unos tres meses, este medio comenzó a recibir distintos correos de empleados del Banco Ciudad, el motivo era el denunciar las malas condiciones laborales a las que a diario son sometidos varios de los empleados de la institución. Como toda noticia, asumimos el compromiso de investigar la veracidad de las mismas y buscar una respuesta en las autoridades actuales, ya que el cambio de gestión (gobierno de Mauricio Macri como líder del PRO) se presentaba como una renovación en cuanto a los mecanismos de respuesta al cliente y el uso de la tecnología para una mejor atención.

Indagamos sobre algunos de los funcionarios importantes del banco, mencionados en las denuncias y encontramos entrevistas al actual presidente del banco el Dr. Federico Adolfo Sturzenegger.

Confirmadas varias de las denuncias, luego de una extensa tarea periodística en la que se entrevistaron empleados, se analizaron videos, se leyeron entrevistas, se consultaron especialistas en el tema y transcribieron audios, llegamos a la conclusión que lo mejor era solicitarle una entrevista al presidente del Banco Ciudad para aclarar algunas dudas y escuchar la otra campana.

El resultado fue desde el comienzo evasivo, primero nunca se pudo ubicar al presidente del banco, muy ocupado con su agenda y desde la presidencia se nos derivó con el sector de prensa, medida que solo dilataba la respuesta y ponía “palos” a la finalidad de poder brindar un informe completo, en el que se pudiera exponer la posición de cada uno de los actores de esta investigación periodística.

La atención expeditiva de la gente de prensa en responder las comunicaciones fue tomando distancia a medida que intentamos contactar a los legisladores de la ciudad que como representantes de los ciudadanos que los votaron para representarlos y velar por sus intereses.Critica coincidente con un reclamo efectuado en los medios por parte del dirigente radical Marcelo Montero.

A tal punto la brecha se hizo más evidente que los últimos correos enviados no fueron respondidos por el personal de prensa del banco. Actitud por demás reprochable.

Con la certeza de que la conducción del Banco Ciudad ha deliberadamente ninguneado a este medio y evitado responder lo que cualquier ciudadano se preguntaría al respecto. Así, el día 04 de febrero, este medio presento una nota escrita a la presidencia del banco con copia al Jefe, Vice Jefe de Gobierno y la Defensoria de la Ciudad, en el que se solicita además de una entrevista, respuestas al presidente de la entidad sobre hechos puntuales ya cotejados.

De parte de la vice jefatura de gobierno se informó que la nota fue derivada al área de haciendo del Gobierno de la Ciudad, en tanto desde la Jefatura de Gobierno el personal de despacho no hallaba la nota en cuestión no pudiendo informar que número de expediente se la había asignado. Un mail posterior nos indicaba que por orden del Jefe de Gobierno Mauricio Macri, se le había girado la inquietud a las autoridades del banco para que establezcan comunicación con nuestro medio y coordinar una entrevista para que nos asesoren al respecto.

Ya pasado el día 13, la secretaria del presidente del banco Karina, no tenía una respuesta al respecto, el motivo, lo explicó indicando que no se le da ningún tipo de entrada formal a las notas, y que el escrito estaba en poder del presidente, el cual se había tomada unos días de vacaciones. Es decir, la relevancia de los hechos, muchos de ellos graves, poco importaron al punto que ni siquiera dejó alguna directiva al respecto.

Uno de los temas que más inquieta a los denunciantes son las designaciones en puestos jerárquicos de personas ajenas al banco, es decir, sin gestión bancaria interna, incluso por sobre los concursos entre empleados del banco que podrían calificar para esos puestos.

Por estas horas se intenta nombrar en el puesto de Gerente General a uno de los asesores del presidente del banco Emilio Juan Lanza, quien tuvo algunos “problemitas” en su paso por el Banco Itaú como Director de Operaciones e Informática, en reemplazo de Rodolfo Corvi, ex director general ejecutivo del Banco Itaú. Ambos señores formaron parte del directorio del Banco Itaú, en el caso de Corvi presidiendo el mismo y Lanza en reemplazo de directores en el año 2007.

Por una cuestión ética, este medio esperará una respuesta desde las autoridades del Gobierno de la Ciudad, que esperamos desconozcan muchos de estos hechos, ya que de lo contrario, estaríamos frente a uno de los más escandalosos hechos de corrupción en la administración pública, justamente de un gobierno que cuando es criticado cree ver la mano de una operación en su contra.

Obviamente hemos guardado cada una de las respuestas brindadas y tal vez la más breve de ellas fue justamente de alguien que uno esperaba algunas líneas más, el vocero de Macri, Iván Pavlosky, simplemente nos respondió “OK”.

Comenzamos este adelanto, describiendo que si alguien es empleado del banco, cliente o simplemente ciudadano debía leer esta nota, y es así, ya que es necesario que todos sepan que existen hechos irregulares en las designaciones, licitaciones poco claras, que existe el acoso laboral, que en muchos casos los clientes no son atendidos debidamente, que los recursos no se utilizan de la mejor forma, que se ha vulnerado la intimidad de algunos clientes de forma dolosa y que de continuar algunas de estas conductas, muchos ciudadanos terminaran pagando una fiesta a la que no fueron invitados.

Somos un medio independiente, no nos ata ni nos condiciona nada para decir las cosas como son, con respeto, con profesionalismo, pero sabiendo que muchos de nuestros lectores nos eligen por el compromiso de informar con objetividad.

Lamentamos la actitud distante de las autoridades y la falta de interés de algunos legisladores, pero más deberían lamentarlo aquellos que depositaron su confianza en gente que ni siquiera se molesta en saber que pasa. En próximas entregas este medio dará una lista de los legisladores a los que no les interesa cómo se maneja uno de los bancos más importantes del país.

En lo personal siento decepción de la Licenciada Gabriela Michetti, delegar no está mal, pero interiorizarse personalmente nunca puede estar de más.

Respecto del Ingeniero Mauricio Macri, es de esperar que el juego político no le quite interés en administrar correctamente primero la Ciudad, antes de buscar alianzas políticas.

La oposición debería “controlar” qué se hace con los recursos de los vecinos de la Capital Federal y no perderse en banales discursos sin contenido.

Los empleados deben respetar a los clientes, pero primero hacerse respetar ellos y no descargar iras y frustraciones detrás de una caja u oficina, donde muchas veces terminan pagando justos por pecadores.

Los vecinos deberían informarse más sobre los servicios de su banco y como estos se ejecutan.
Con reunión o no, seguiremos investigando e informando a la población sobre quién es quién en esta historia.

Mientras esperamos una respuesta oficial, por el sí o por el no, si tienes algo que denunciar, comunícate con nosotros, los cambios solo pueden llevarse adelante si todos reconocemos el problema y entre todos buscamos la solución.

Desde este medio abrimos un canal de diálogo plural, el caso está planteado.

Para concluir una entrevista exclusiva a uno de los pocos ex empleados que se animan a dar la cara (por razones obvias los empleados en actividad no pueden identificarse) el arquitecto Fernando Lázaro.

Fuente: Diario El Sindical

A la gente del diario les decimos gracias por no dejarnos solos en esta lucha, a los compañeros que por primera vez podemos sentirnos orgullosos de no quedarnos en la queja de paso y animarnos a escribir denunciando las condiciones laborales diarias en las que dejamos la salud.

domingo, 1 de febrero de 2009

Historia de los bancos



El nacimiento de los bancos es casi tan antiguo como la aparición de las organizaciones humanas, ya que las personas siempre han necesitado de alguien que financie las ideas y proyectos que ellas tienen.

Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de realizar simples operaciones de cambio y crédito a niveles personales, pero pronto se comenzaron a desarrollar funciones más amplias, a abarcar más personas y pasaron a contar con organizaciones más complejas. Así es como, a partir del siglo IV A.C. en varias ciudades griegas se constituyen bancos públicos, administrados por funcionarios especialmente destinados a esta labor. Estas instituciones, además de su rol propiamente bancario (ligado a operaciones de cambio y crédito), recaudaban impuestos y acuñaban moneda. Por su parte, en el mundo romano, en sus primeros tiempos de pueblo de agricultores, se recurre al "mutuum"; esto es, al crédito mutual. Más tarde, adoptan el modelo griego de bancos privados y públicos.

En la época de Justiniano, emperador de Bizancio, en el siglo VI, se reglamentan con precisión los usos y costumbres del mundo romano en materia bancaria y se fija la tasa de interés en un 6% al año, con algunas excepciones, considerando el riesgo de las operaciones. Los préstamos marítimos, por ejemplo, pueden alcanzar al 12% al año y los acordados a las iglesias no pueden superar el 3%.

La sociedad occidental de la edad media conoce profundos cambios hacia el término del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos, se pone fin a las grandes invasiones y los cristianos terminan de imponer su presencia en el mediterráneo. Su interés por las innovaciones y los intercambios los lleva a redescubrir la banca, después que Carlomagno prohibió a los laicos prestar cobrando interés. En estos momentos surge la lucha que daría la iglesia contra la usura.

Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante, ya que los hombres de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las operaciones de cambio. No solamente fueron expertos manipuladores de piezas metálicas, sino también, mediante una letra de cambio, podían acreditar a una persona, en una fecha determinada, en moneda nacional o extranjera, ante un determinado corresponsal. Así, muchos comerciantes recurrían a los bancos para tratar sus negocios con terceros. Éstos, por una comisión, los representaban o se comprometían por ellos, con lo que eran comerciantes y banqueros al mismo tiempo.

Más allá de los Alpes, los banqueros italianos se instalaron en Cahors, en la época gran ciudad comercial de la Aquitania (que hoy corresponde a la zona central de Suiza). A partir de allí, se extendieron hacia todas las grandes ciudades de Europa occidental, principalmente a Londres y París. Con esta expansión, además del financiamiento de negocios, estos banqueros prestaban a los particulares, hacían préstamos con garantía prendaria y, en ocasiones, prestaban a los poderes públicos.

En el siglo XIX, los bancos conocen una época de crecimiento y estabilidad, marcada por el desarrollo de los institutos de emisión, la multiplicación de las casas de "alta banca", que actúan como consejeros, corredores o mandatarios en grandes operaciones financieras; la creación de los grandes bancos comerciales, cuyo capital estaba altamente distribuido en el público, y el nacimiento de las instituciones para-bancarias, destinadas a responder a las necesidades específicas de la clientela.

La guerra de 1914 precipita la evolución de los bancos desde una época de reglas y normas, a una de sistemas. Hablamos ahora de los sistemas bancarios, integrados por diferentes componentes, no ya sólo bancos del estado o privados, sino también aquellos que pertenecen a colectividades locales o regionales, a sindicatos o cooperativas, bancos universales y especializados.

Con despidos en aumento, en los bancos crece la oferta de seguros de desempleo


Aseguradoras y bancos aprovechan el momento para relanzar seguros contra despidos y ofrecerlos con mayor visibilidad a través de productos crediticios, como tarjetas de crédito y préstamos personales.
En las entidades que ya lo ofrecían, evalúan aumentos en los costos de entre 5 y 6 puntos porcentuales. Últimamente a los bancos les llueven los llamados. Hace meses que los comercios los buscan para arreglar descuentos por una baja en sus ventas. Ahora, en el sector de seguros también salieron al acecho bancario. Las proyecciones de siniestros laborales han aumentado drásticamente. En rigor, según previsiones de la OIT, la crisis mundial podría generar hasta 51 millones de nuevos desocupados. En esta línea, el riesgo de despidos masivos, por más restricciones que quiera imponer el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, ya es una realidad palpable también para la Argentina.

Así es como el temor al desempleo volvió a tocar las puertas de las entidades financieras. Varios bancos reconocieron a El Cronista que están evaluando lanzar o relanzar seguros de desempleo ligados a productos crediticios. Desde el sector aseveraron que “por estos días se están dando varias reuniones entre bancos y aseguradoras, e incluso algunas entidades que no ofrecían estos seguros ya están consultando a los grandes jugadores del mercado”.

El producto tuvo su auge hace algunos años, sin embargo, cuando el escenario comenzó a estabilizarse muchos bancos dejaron de comercializarlo. Ahora, las entidades buscan adaptarse a la crisis, bajo cualquier recurso que esté a su alcance.

De esta manera, ante un escenario más crítico, aquellas que ya lo otorgaban evalúan no sólo darle más protagonismo, sino además ajustar sus costos y ampliar el límite de cobertura. “Estamos modificando las condiciones del producto”, señalaron desde una entidad de primera línea, donde pidieron no ser nombrados. Los bancos que pisan fuerte en este segmento, dentro de los que algunos están reviendo condiciones, son el Santander Rio, el BBVA Banco Francés, el Citi y el Itaú. Y las aseguradoras más grandes son CNP Assurance y Cardif. No obstante, varias entidades están pensando en retomar el producto. Desde un banco de capitales extranjeros aseguraron que “están analizando y negociando con compañías de seguros volver a venderlo como un servicio adicional para créditos al consumo”. En otras dos entidades instaladas en el país confirmaron que “están cambiando las condiciones del producto para darle más visibilidad”.

“Las aseguradoras están llamando a los bancos para ofrecerles que comercialicen estos seguros porque si bien ha crecido el riesgo de desempleo y por ende, el peligro de activación de los mismos, es ‘el’ momento de otorgarlos porque los clientes bajo este escenario lo toman”, según confió la responsable de este sector de un banco local. En rigor, la aceptación de este servicio ha subido notoriamente. “En dos meses para uno de nuestros planes las ventas crecieron un 58%”, señaló la fuente.

Habitualmente, estos seguros se otorgan para préstamos personales y tarjetas de crédito. No obstante, el monto de cobertura es bastante marginal. En el caso de los plásticos, por ejemplo, se cubre en promedio hasta un tope de $500 durante un máximo de 12 meses. “Seguramente ampliaremos los límites”, dijeron desde un entidad. Pero a su vez ante mayores riesgos y más tomadores, es natural que el producto se encarezca.

Así y todo, advierten que el precio es un arma de doble filo. “El costo de este producto tampoco puede elevarse demasiado porque sino los clientes o no lo aceptan o automáticamente lo dan de baja”. Los precios promedio en el mercado, para la cobertura de tarjetas de crédito van desde $35 a $45 mensuales. Una fuente del sector aseguró que en el sistema se está hablando de un ajuste de entre 5 y 6 puntos porcentuales. En otro banco reconocieron que ante mayores probabilidades de siniestros también están evaluando achicar el límite de edad de los clientes a los que se les ofrece. “Hasta el momento las edad máxima era 65, ahora estamos considerando bajarla a 55, porque hay menos riesgos de que sea echado”.

De todas formas, las actualizaciones no llegarían hasta el mes de marzo, según reconocieron en las entidades.

Fuente: El Cronista